

Los edificios serán de 5 pisos, con 5 - 6 departamanetos por piso. Cada departamento tendrá dos dormitorios, 2 baños, sala-estudio, comedor-cocina. El diseño es de tipo loft.
De esta manera, se esocgió el terreno a intervenir y el proyecto arquitectónico. Las relaciones o proyecciones son desarrolladas a menor escala, es decir, a nivel del terreno. En donde las huellas plasmadas definen los espacios sólidos y vacíos de los proyectos arquitectónicos. Como proyectos tenemos el diseño de un edificio de residencias para diseñadores y artistas, y un parque-galería. Con la ayuda de las proyecciones se definen los espacios. Los mismos que definirán el diseño de los proyectos arquitectónicos.
Lo mismo ocurrió con los Esteros. En épocas anteriores, los esteros fueron tapados por los ciudadanos de Guayaquil para convertirlos en calles, como podemos observar en el gráfico de abajo, en donde se encuentran tres ramales del Estero. Lo mismo ha ocurrido en diferentes zonas de la ciudad, en donde los esteros han sido tapados para la construccion de calles y avenidas, las mismas que siguen con la trama del estero de manera paralela o perpendicularmente.
En el ultimo grafico se muestran los espacios vacíos en los que se van a intervenir para el desarrollo del Distrito Cultural. Los que tendrán relación con los Hitos Culturales antes mencionados en el analisis urbano de la ciudad.
( Fuente Fotografias: "Panama Seat", Ricardo Bohorquez.)
No estoy en contra en de la Regeneracion Urbana que se ha llevado a cabo por parte del Municipio de Guayaquil. Pero si bien es cierto, y como lo menciona el Sr. Ricardo Bohorquez en su articulo "Panama Seat", si se ha perdido la cultura guayaquilena. Las imagenes presentadas anteriormente muestran esa cultura. Muestran la forma de vida cotidiana de los ciudadanos guayaquilenos, los cuales hacen uso del sector de la Zona Rosa.
Asi mismo nos podemos dar cuenta del impacto que ha tenido la Regeneracion urbana sobre la cultura guayaquilena, en donde hoy en dia los ciudadanos no poseemos espacios publicos, abierto, al aire libre, en donde podamos disfrutar de un dia soleado en la ciudad.
(Fuente Fotografias: "Reflexion y resistencia: dialogos del arte con la regeneracion urbana en Guayaquil", Rodolfo Kronfle Chambers)
Estos son algunos de los ejemplos que muestran como se va perdiendo poco a poco la identidad del guayaquileno. Por un lado esta bien, y estoy de acuerdo con educar a los ciudadanos en todos los aspectos, sin embargo, no es necesario dejar de lado nuestra cultura. Y que muchos artistas han manifestado su disconformidad con respecto a ese "olvido" de cultura.
Todas las imagenes y videos presentan la cultura guayaquilena, que hoy en dia se ha perdido, no solo por las normativas y reglamentaciones por parte del Municipio, sino tambien hay que reconocer que de cierta manera por los ciudadanos mismos. Hoy en dia muchos adolescentes y jovenes de Guayaquil no conocen la Historia de Guayaquil, ni de donde venimos; lo cual es una problematica para la definicion de la cultura guayaquilena.
Sin embargo, no toda la culpa es por parte de la Regeneracion Urbana que ha tenido un impacto en la cultrua del guayaquileno, sino tambien debemos de estar conscientes del impacto que ha tenido la globalizacion en la ciudad de Guayaquil. Gracias a la Globalizacion se ha producido en nuestra Ciudad, una ola de multiculturas. Por esto es que los ciudadanos y en su mayoria los jovenes y adolescentes de guayaquil nos hemos dejado influenciar por culturas extranjeras, y no por nuestra cultura. Y al ser influenciada nuestra cultura, todo lo que abarca la palabra cultura es influenciado , como la musica, el arte, esculturas, pinturas, comportamientos, etc...
Estos son unos ejemplos de como nuestra cultura musical ha cambiado, o ha sido influenciada. Hoy en dia existe una mezcla de ritmos musicales, todo para crear nuevos ritmos de musica. Lo mismo sucede con el baile, la danza, y todo lo relacionado con el arte. La globalizacion ha tenido un impacto enorme en nuestra cultura, a tal punto que copiamos culturas extranejras y las hacemos nuestras.
El proyecto del Distrito Cultural, el cual tendra como sector de intervencion la denominada Zona Rosa, busca rescatar la cultura perdida del guayaquileno, a traves de la creacion de espacios destinados al uso publico, espacios al aire libre, donde expositores y artistas podran de manera cultural expresar sus ideas y sentimientos. Un espacio destinado a los ciudadanos mismos, en donde sientan la Historia de Guayaquil , la cultura de donde venimos, y mas importante sientan que es una ciudad para disfrutarla y conocerla, mas no para ser vista y no tocada.
(Video de presentacion que muestra la cultura del sector, un dia Miercoles a las 3 pm)
Fotos tomadas del articulo (Panama Seat) de Ricardo Bohorquez.
[Ver anexo: presentacion de imagenes]
Dentro del Sector de la Zona Rosa encontramos que pasa la Metrovia, sistema de transporte urbano que implemento por el Municipio de Guayaquil, y el cual sigue en construccion ciertas estaciones del mismo. En el sector encontramos dos estaciones, la primera la cual esta ubicada sobre la calle Rocafuerte, y la segunda la cual esta ubicada sobre la calle Malecon Simon Bolivar al frente de la U. Espol. Cabe mencionar que dicho sistema de transporte es utilizado por la mayoria de los ciudadanos de la ciudad de Guayaquil, para mobilizarse desde un sector hacia otro.
Luego del analisis se procedio al estudio de usos de suelo de los terrenos pertenecientes al sector de la Zona Rosa. De esta manera se ubicaron los usos: comerciales, residenciales, asi como tambien areas de servicio (escuelas, colegios, hoteles, parqueaderos, clinicas, etc...) y lotes vacios, los cuales por su condicion los moradores del sector los han transformado en parqueaderos de uso publico.
En el grafico siguiente se encuentran enumerados los terrenos con sus distintos usos de suelo encontrados en el sector.
Como punto final, se realizo un estudio de terrenos solidos y vacios en el sector. Como podemos observar se encuentran mas terrenos vacios que ocupados; pauta que nos permite continuar con la intervencion en dichos terrenos vacios del Distrito Cultural.